Dr. Alejandro Martínez Espinosa

Adscripción. Profesor Investigador de Tiempo Completo Asociado A, de la Universidad Autónoma de Guerrero, adscrita a la Facultad de Derecho Acapulco.

 

Reconocimientos. Integrante del Sistema Nacional de Investigadores, nivel uno, 2024-2028 SNII-CONAHCYT. Reconocimiento a Perfil Deseable, -PERFIL PRODEP, 2020-2023.

 

Estudios. Estancia posdoctoral en el Colegio de la Frontera Norte; Doctor en Estudios de Población por El Colegio de México; Maestra en Estudios de Población, por el Colegio de la Frontera Norte; Licenciado en Sociología por la UNAM.

 

Líneas de investigación. Practicas alimentarias, dinámica familiar, convivencia intergeneracional y metodologías mixtas.

 

Publicaciones. Cuenta con diversas publicaciones en revistas indexadas nacionales e internacionales; capítulos de libros, así como en revistas de divulgación.

 

Redes de investigación. Integrante del Seminario de Alimentación y Daños a la Salud, integrado por diversas instituciones nacionales.

 

Evaluaciones. Arbitro para la publicación de artículos en las revistas Perfiles y Noesis, capítulos de libros y libros.

 

Difusión de investigación. Ha participado como ponente en diversos congresos nacionales e internacionales en temas de alimentación, convivencia intergeneracional, inseguridad alimentaria, entre otros.

 

Experiencia profesional. Ha sido investigador de Tiempo Completo en la Universidad Autónoma del Estado de México de 2018 a 2023.

Dra. Marisol Alcocer Perulero

Adscripción. Profesora Investigadora de Tiempo Completo Titular A de la Universidad Autónoma de Guerrero, adscrita a la Facultad de Derecho Acapulco. Coordinadora de la Licenciatura en Derechos Humanos, FDA.

 

Reconocimientos. Integrante del Sistema Nacional de Investigadores, nivel candidata, 2022-2025 SNI-CONAHCYT. Reconocimiento a Perfil Deseable, -PERFIL PRODEP, 2022-2025. Otras distinciones. Ganadora de la Subvención internacional del Fondo Margaret McNamara Memorial por el trabajo de investigación de Doctorado en Ciencias Sociales, FLACSO, México, en 2016.

 

Estudios. Estancia posdoctoral en el Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social, CIESAS; Doctora en Investigación en Ciencias Sociales por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO, sede México); Maestra en Estudios Culturales, por el Colegio de la Frontera Norte; Licenciada en Ciencia Política y Administración Pública, por la UAGro.

 

Líneas de investigación. violencia de género contra mujeres; feminicidio en México; comunidades afromexicanas; medios de comunicación y violencia de género; y Políticas Públicas.

 

Estancias de investigación. University Of California, Santa Cruz, con el Ph. D Rosa-Linda Fregoso Research Professor/Professor Emeritus, mayo 2016 -junio de 2017.

 

Proyectos de investigación. Co-coordinadora del Proyecto Nacional Prioritario, CONACYT título: “Violencias múltiples y racismo en Guerrero: hacia una justicia transformadora que contribuya a la construcción de paz”. 2020-2024. Co-coordinación con Mariana Mora y María Paula Saffon.

 

Publicaciones. Cuenta con diversas publicaciones en revistas indexadas nacionales e internacionales; así como reportes de trabajo sobre políticas públicas de atención a la violencia de género contra las mujeres.

 

Redes de investigación. Integrante de la Red Latinoamericana de Estudios Subnacionales, RELADES; Integrante de la Red internacional de Politólogas.

 

Evaluaciones. Arbitro para la publicación de artículos en las revistas Perfiles y Noesis, capítulos de libros y libros.

 

Difusión de investigación. Ha participado como ponente en diversos congresos nacionales e internacionales en temas de violencia de género y comunidades afromexicanas.

 

Experiencia profesional. Ha sido investigadora en el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, para el Proyecto: “Registro de Información etnográfica de comunidades indígenas, de 7 regiones del país”. Realizó trabajo de campo en regiones indígenas de Guerrero y Michoacán. Perita en Equidad de Género y Feminicidio, 2012-2015, Consejo de la Judicatura del Estado, de la Comisión Técnica de Peritos.

Dra. Zulma Victoria Pardo Alvarado

Adscripción. Docente de la Universidad Nacional Autónoma de México.

 

Reconocimientos.

Estudios. Licenciatura en Antropología física por la Escuela Nacional de Antropología e Historia.  Maestría en Antropología por el Instituto de Investigaciones Antropológicas y la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México.  Doctoranda en Antropología por el Instituto de Investigaciones Antropológicas y la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional.

 

Líneas de investigación. Estrategias reproductivas, elección de pareja, evolución del comportamiento, identidad y grupos afrodescendientes, antropología molecular, antropología forense, evolución humana, ecología conductual humana, ecología de primates, antropología del deporte y somatología.

 

Publicaciones. Pardo, Z. 2020. La construcción de la identidad a partir del fenotipo como patrimonio cultural: Afrodescendientes de la Costa Chica de Oaxaca. Memorias del Primer Encuentro Internacional Sobre el Patrimonio cultural de Oaxaca. Centro INAH-Oaxaca. Villanueva, M.; Matadamas, R. y Pardo, Z. 2015. Estudio exploratorio de Treponematosis en una muestra prehispánica de la Costa de Oaxaca, México. En Libro de resúmenes del VI Congreso de la Asociación de Paleopatología en Sudamérica / Leandro Hernán Luna... [et.al.]. -1a ed.- Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Grupo de Investigación en Bioarqueología, ISBN 978-987-27997-2-4

 

Docencia y Dirección de tesis. Docencia: o Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Centro de Estudios en Antropología. Carrera de Antropología. Profesora de Asignatura. 2020-2021. o Escuela Nacional de Antropología e Historia. Profesora de Asignatura. 2021.  Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca. Maestría en Ciencias Forenses Biomédicas. Profesora de Asignatura. 2017-2019. o Universidad de Concepción. Chile. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Antropología, Profesora Asistente. 2010-2016

 

Ha participado como ponente en diversos eventos Difusión organizados por autoridades de los tres niveles de gobierno, instituciones académicas y organizaciones de la sociedad civil.

 

Experiencia profesional.  Jefa e investigadora principal del Laboratorio de Somatología y Antropometría. Universidad de Concepción, Chile. 2010-2016. o Jefa e investigadora principal del Laboratorio de Antropología Molecular. Universidad de Concepción, Chile. 2010-2016.

Dra. Beatriz Alejandra Rodríguez Trujillo

Adscripción. Consultora externa en materia de Análisis de Contexto; Inteligencia para la Seguridad; Desaparición de Personas; Violencia de Género; Crimen Organizado y Graves Violaciones a Derechos Humanos.

 

Reconocimientos. Obtuvo tres distinciones académicas por parte de la Universidad de Guadalajara y dos reconocimientos por el desempeño y ética profesional en sus prácticas profesionales.

 

Estudios. Licenciatura en psicología por la Universidad de Guadalajara; Maestría en Justicia Penal y Seguridad Pública por la Universidad Humanitas.

 

Líneas de investigación. Análisis de violencia, criminalidad y seguridad pública; Crimen organizado; Análisis de contexto y desaparición de personas; Violencia de Género; entre otros.

 

Docencia y Dirección de tesis. Ha impartido cursos a nivel licenciatura en psicología social y cursos de capacitación y formación profesional en materias como análisis de violencia y criminalidad, crimen organizado, análisis de contexto y desaparición de personas, entre otros.

 

Difusión de investigación. Ha participado como ponente en diversos eventos organizados por autoridades de los tres niveles de gobierno, instituciones académicas y organizaciones de la sociedad civil.

 

Experiencia profesional. Servicios de consultoría externa en inteligencia para la seguridad y graves violaciones a Derechos Humanos con perspectiva de género y enfoque diferenciado (2022 – actualidad); subdirectora regional de atención a víctimas y casos de desaparición de la Comisión Nacional de Búsqueda (2020 – 2021); Analista en seguridad y justicia de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (2019 - 2020); Consultora en investigación de casos para la prevención del lavado de dinero y financiamiento al terrorismo región LATAM, Grupo Salinas (2019); Analista multidisciplinaria para temas de desaparición forzada e involuntaria de personas, Fiscalía Especializada en Personas Desaparecidas (2017 – 2018); Analista de prevención de lavado de dinero y financiamiento al terrorismo, CITIGROUP BANAMEX (2015 – 2017); Psicóloga adscrita, perito práctico y evaluadora, Secretaría de Seguridad Pública de Autlán de Navarro, Jalisco (2014 – 2015); Coordinadora del proyecto “Polígonos de Seguridad”, Vinculación social y participación ciudadana, policía de Guadalajara (2013); Psicóloga adscrita, Servicio Médico Forense, Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses (2012 – 2013).

Dr. Omar Villarreal Salas

Adscripción. Profesor invitado en la Maestría de Estudios de Violencias y Gestión de Conflictos en la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGRO); investigador adscrito al programa CONAHCYT Investigadores por México, en el PRONACES de Seguridad Humana, subcomisionado en la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas. Experto en Análisis de Contexto.

 

Estudios

Licenciado en Ciencias de la Comunicación (Universidad del Valle de México)

Maestro en Comunicación y Política (UAM-Xochimilco)

Doctor en Ciencias Sociales (UAM-Xochimilco).

 

Líneas de investigación. Violencia política, de estado y criminal, seguridad; Género, masculinidades y sexualidades.

 

Proyectos de investigación. Ritual, encantamiento y política: Significación política de la lucha del campesinado guerrerense desde sus actos de memoria, 2021 (UAM, Xochimilco). Sexo y turismo. Análisis de la interacción en el turismo sexual de la Zona Romántica de Puerto Vallarta, Jalisco, 2016 (UAM, Xochimilco).

 

Publicaciones. Villarreal Salas, Omar, 2017, “Necropolítica y Arte en México. Imágenes de muerte y terror resignificadas desde el arte”, en Weber, Emanuele; Costa de Lima, Fátima; Bieberbach Luiz Gustavo; Baumgärtel, Stephan Arnulf (orgs.), Imagens Políticas. Reflexoes práticas e práticas reflexivas: Letras Contemporáneas, Florianópolis, Brasil. Villarreal Salas, Omar, 2020. “Pensar el Estado en México hoy. Gubernamentalidad, prácticas de gobierno y construcción discursiva del Estado mexicano alrededor del caso Ayotzinapa”, en Gutiérrez Vidrio, Silvia & Rovira Sancho, Guiomar (coords.), Comunicación y Prácticas Políticas, México: Ediciones Tintable, pp. 15-40. Villarreal Salas, Omar, 2021. “Del estado al crimen organizado. Imaginarios y cotidianeidad de la violencia en Guerrero”, en Escárzaga, Fabiola; García, Yolanda; Sagal, Yakir; Sánchez, Rosa Margarita; Carrillo, Juan José (coords.). Reflexiones sobre las violencias estatales y sociales en México y América Latina: UAM, Xochimilco, Ciudad de México. Villarreal Salas, Omar, 2021. “Masculinidades, raza y turismo: apuntes para leer el turismo sexual masculino en la Zona Romántica de Puerto Vallarta en clave poscolonial”, en Anzo, Marisol (ed.). Indisciplinadas: Revista electrónica. Villarreal Salas, Omar, 2023, “Nuevas formas de la guerra: de la contrainsurgencia a la lucha antinarcóticos en Guerrero, México y la resistencia de comunidades campesinas frente al despojo”, en Revista Andes, Antropología e Historia. Vol. 34, N° 1, Enero-Junio 2023, pp. 11-52.

 

Docencia y Dirección de tesis. Ha impartido cursos y dirigido tesis de Licenciatura.

 

Difusión de investigación. Ha participado como ponente en diversos Congresos Nacionales e Internacionales; ha coordinado eventos académicos relativos a sus líneas de investigación. 

 

Experiencia profesional. Investigador adscrito a CONAHCYT y subcomisionado a la CNB en labores orientadas a la búsqueda por patrones de personas forzadamente desaparecidas durante el periodo contrainsurgente conocido como Guerra Sucia. Analista de contexto con enfoque diferencial en la Comisión de Búsqueda de Personas de la Ciudad de México. Consultor profesional en proyectos de análisis de contexto orientado a estrategias de búsqueda de personas desaparecidas. Investigación, análisis y documentación de casos de violaciones graves de derechos humanos en México para la Asociación Mexicana de Abogados del Pueblo (AMAP). Consultor y asesor en peritajes de contexto aplicados en casos de solicitantes de Asilo Político en los Estados Unidos en colaboración con el Gremio Nacional de Abogados (NLG, por sus siglas en inglés) de los EEUU. Productor y Locutor Radiofónico. Traducción inglés, francés, portugués y español. Docencia y coordinación académica.