Especialidad en Identificación Humana:Peritajes Sociales y Análisis de Contexto

EIHPSyAC

CONVOCAN

A todos los interesados en participar en el proceso de selección para ingresar al posgrado: Febrero 2025

Dirigido a profesionistas egresados y egresadas de licenciaturas de las áreas de las ciencias forenses, preferentemente de las disciplinas de Antropología Física, Arqueología, Criminalística, Odontología, Medicina, Biología; así como profesionistas que se desempeñan en las áreas de conocimiento de las ciencias sociales, las humanidades y las ciencias de la conducta y del comportamiento, entre las que se dará prioridad a la Sociología, la Ciencia Política, el Derecho, el Trabajo Social, la Historia, Filosofía y la Antropología Social.

CONVOCATORIA

Contacto

Dra. Isabel Beltrán Gil 

Coordinadora de la Especialidad en Identificación Humana: Peritaje Social y Análisis de contexto

Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Requisitos de ingreso, permanencia y egreso

Requisitos de Ingreso

Los requisitos para la aceptación como aspirante al programa de la Especialidad son:

·        Presentar los originales del título y cédula profesional de la licenciatura. En el caso de estar en trámite su título y siendo egresado de la UAGro, se podrá aceptar una constancia de la DAE en la que indique que su título y cédula están en trámite.

·        Para el caso de aspirantes que hayan realizado sus estudios de licenciatura en el extranjero, deberán presentar su título, debidamente legalizado, conforme lo establece la Ley General de Educación, por la Secretaría de Relaciones Exteriores y la Secretaría de Educación Pública, así como el documento probatorio de su estancia legal en el país.

·        Acreditar un promedio mínimo de 8.0 en el nivel de licenciatura por quienes aspiran a ingresar a la especialidad, siempre y cuando el reglamento interno del programa de posgrado, así lo establezca.

·        Entregar el currículum vitae con evidencias.

·        Lo demás que establezca el reglamento interno del programa de posgrado al que aspira a ingresar; y

·        Lo que en su momento indique la DAE.

 

Requisitos de Permanencia según el Reglamento Escolar

El período de permanencia de los estudiantes en la Especialidad en Identificación Humana: Peritajes Sociales y Análisis de Contexto, desde su ingreso hasta la obtención del Grado, es el que se establece en el Reglamento Escolar, además de los siguientes requisitos:

·        La y el estudiante debe permanecer inscrito mientras no rebase el plazo máximo de permanencia en el programa de posgrado establecido o con autorización de prórroga de la permanencia. Los estudiantes deben obtener un promedio general mínimo de ocho en cada semestre. En caso de no hacerlo, el Comité Académico decidirá sobre su permanencia condicionada a la obtención del promedio mínimo del siguiente semestre.

·        Es obligación del estudiante acudir a las sesiones de asesoría programadas por su tutor (a) designada.

·        La evaluación de las unidades de aprendizaje, módulos, seminarios o alguna modalidad que integre el plan de estudios, se hará con la escala de calificación del cero al diez. La calificación mínima aprobatoria es de ocho y se asentará con número enteros. En su caso como acreditada o no acreditada en las unidades de aprendizaje en donde así se estipule.

·        Estudiante que repruebe una unidad de aprendizaje, curso, seminario o taller, estará obligado a cursar una unidad de aprendizaje afín, aprobada por el núcleo académico. Si lo reprueba por segunda vez, causará baja definitiva del programa.

·        En el caso de las actividades curriculares no lectivas, el estudiante deberá acreditar al menos una por semestre, ya sea asistencia a un Seminario; como ponente o asistente a un congreso académico vinculado a su Especialidad.

·        Los estudiantes tienen derecho a la baja temporal por un plazo de hasta un semestre, según se establece en el Reglamento Escolar. La solicitud se presentará antes de iniciar el período lectivo; será autorizado por el NA y la DAE. Al concluir la baja temporal el estudiante presentará solicitud de reincorporación al Coordinador del programa para ser notificado a la DAE.

·        Los y las estudiantes causarán baja cuando incurran en falsedad o alteración total o parcial de los documentos presentados a la Universidad; si reprueba dos veces alguna de las unidades de aprendizaje o curso, seminario o taller del plan de estudios; si reprueba dos unidades de aprendizaje en un período lectivo; si incurre en falsedad o plagio de los resultados de investigación de su tesis o trabajo terminal; cuando haya excedido el tiempo de permanencia establecido en el Reglamento; cuando exista un reporte de incumplimiento en las obligaciones a su cargo, o que tenga controversias no resueltas de carácter administrativo o judicial, en contra del posgrado o de la Universidad.

 

Requisitos de egreso:

·        Elaborar un trabajo de investigación (tesina) original de alta calidad producto de una investigación innovadora.

·        Recibir la aprobación de la tesina original, de al menos un revisor externo que puede funcionar como co/tutor (a).

·        Defender ante un jurado una tesina original, innovadora y de alta calidad, con las modalidades especificadas en la reglamentación interna de la Especialidad.

·        Exhibir la tesina original en la biblioteca de la Facultad de Derecho Acapulco.

·        Aprobar el examen de grado, consistente en la defensa oral tesina original ante un Jurado constituido por tres incluyendo al director (a) del proceso de grado, de los cuales uno al menos debe ser externo.

·        Haber acumulado un mínimo de 99 créditos equivalentes a la suma de los mínimos requeridos.

·        La duración de los estudios de la Especialidad en Identificación Humana: Peritajes Sociales y Análisis de Contexto será de 18 meses lectivos para la presentación del examen de grado.

Proceso de admisión

Mecanismos de Selección

La decisión sobre la aceptación del solicitante será tomada por la Comisión de Admisión del Posgrado y el Núcleo Académico Básico, de acuerdo con los criterios establecidos en este programa. Para aceptar una solicitud de ingreso, se evaluará el rendimiento del solicitante a lo largo de su trayectoria profesional y durante las etapas anteriores de su formación académica (incluyendo título obtenido, historial de calificaciones con promedio), nivel de conocimientos, comprensión de un idioma extranjero y su dominio del español (en el caso de aspirantes extranjeros), de acuerdo con lo establecido en el artículo 67 del Reglamento de Posgrado e Investigación (UAGro, 2018)

 Procedimiento de Registro de la Solicitud

De conformidad con el periodo de entrega de documentación el o la aspirante deberá recoger y entregar la solicitud de admisión a la Coordinación del Posgrado, pagar la cuota de admisión correspondiente y entregar los requisitos administrativos solicitados en la Coordinación de la Especialidad o la Dirección de la Facultad de Derecho Acapulco. El o la aspirante deberá presentar los documentos administrativos y académicos que se requieren para registrar su solicitud de ingreso al posgrado.

Proceso de Selección de Aspirantes

El ingreso de quiénes aspiran será decidido por los integrantes del NAB que sean comisionados en el Comité Académico de Aceptación, de acuerdo con los requisitos establecidos en este plan. La aceptación de una solicitud estará basada en:

    • Cumplimiento de los requisitos.
    • Resultado en el examen de conocimientos.
    • Resultados del examen CENEVAL.
    • Calidad del anteproyecto, presentación y defensa ante el comité de aceptación.
    • Desempeño durante la entrevista, evaluado por el comité de aceptación.

Comunicación de los Resultados

Junto con los resultados del examen del CENEVAL (EXANI-III), se tomará en cuenta el resultado de la entrevista. Los resultados de la selección de aspirantes serán dados a conocer en la fecha establecida por la Comisión de Admisión del Posgrado, además comunicará por escrito a cada aspirante el resultado y fundamentará en caso de rechazo los motivos de dicha decisión.

Inscripción

El o la aspirante deberá inscribirse en la Coordinación del Posgrado para adquirir la calidad de alumno. Esta acción es responsabilidad exclusiva del interesado o interesada y deberá realizarla durante todos y cada uno de los cuatrimestres que duren sus estudios hasta la obtención del grado correspondiente.

Asignación de becas

Las y los posibles candidatos para esta especialidad incluyen a funcionarios dedicados a la procuración e impartición de justicia, miembros de la sociedad civil y el público en general.

Criterio Ponderación

Los criterios de selección de los aspirantes son los siguiente:

    • Examen de conocimientos 20%
    • Ceneval 20%
    • Anteproyecto y defensa 30%
    • Entrevista 30%

Vinculación

Los mecanismos de vinculación desarrollados por la Especialidad están directamente relacionados con el diseño del Plan de Estudios, teniendo en cuenta a las instituciones e instancias afines a los objetivos, LIES y el perfil de egreso. Se han establecido actividades de vinculación con las Escuelas y Facultades de Derecho, Medicina y Psicología, a través de convenios macro (a nivel de rectoría) en los que participan tanto estudiantes como el núcleo académico básico. Los acuerdos establecidos abarcan la colaboración en diversas formas, incluyendo intercambios, programas de estancias, movilidad estudiantil, y participación conjunta en eventos como congresos y seminarios, tanto a nivel nacional como internacional, con diversas universidades. Además, se ha explorado otra vía de conexión mediante la formalización de contratos de prestación de servicios, tales como consultorías, diagnósticos, seminarios, cursos y capacitaciones, llevados a cabo por los Cuerpos Académicos de la Institución, en colaboración con organismos públicos, gobiernos e incluso consultorías privadas.

Una prioridad de vinculación de la Especialidad es con los sectores sociales, considerado una vía de interacción permanente con organizaciones de la sociedad civil y comunidades de pueblos originarios y afrodescendientes. Se pretende fortalecer estos vínculos, a través de convenios macro de colaboración y adendum con OSC (Organizaciones de la Sociedad Civil) de primer, segundo y tercer nivel; con autoridades de los tres niveles de gobierno, organismos autónomos del Estado, centros públicos de investigación, asociaciones religiosas y organismos internacionales.

Se ha buscado otra forma de estimular y respaldar la participación de la comunidad estudiantil y académica de la institución y del programa en congresos y seminarios. En estos eventos, tienen la oportunidad de exponer los avances de sus investigaciones, que, en su mayoría, se traducen posteriormente en publicaciones tanto en las memorias de los congresos como en revistas indexadas de renombre internacional.

Entre las instituciones con las cuales se han celebrado convenios y acuerdos de colaboración académica y profesional, desde la Facultad de Derecho Acapulco, sede del programa, están las siguientes:

    • Programa Nacional de Prevención del Delito (PRONAPRED) 
    • Universidad Complutense de Madrid. España 
    • Universidad Nacional Autónoma de México. 
    • Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) Museo Histórico Fuerte de San Diego.

Vinculacion

 

Movilidad

En la UAGro, se han establecido actividades de vinculación mediante convenios macro a nivel de rectoría. Los compromisos establecidos incluyen colaboración, intercambio, estancias, movilidad estudiantil y participación conjunta en eventos como congresos y seminarios. Estos convenios se han establecido con diversas universidades del país, como la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales sede México y la Universidad Autónoma de la Ciudad de México.

Otra vía de colaboración consiste en formalizar contratos de prestación de servicios, tales como consultorías, diagnósticos, seminarios, cursos o capacitaciones, a cargo del cuerpo académico de la institución. Estos contratos se establecen con organismos públicos, como el Gobierno del Estado, la Fiscalía del Estado, entre otros; así como con instancias a nivel nacional, como la Comisión Nacional de Búsqueda.

La movilidad estudiantil y del profesorado hacia otras instituciones, en el contexto de las actividades de internacionalización de la UAGro en general, y de la FDA en particular, asume la importancia de adquirir conocimientos y experiencias que, al mismo tiempo, contribuirán al avance y consolidación de los trabajos de investigación desarrollados en la Especialidad. En este sentido, se contemplan:

-        Estancias profesionales: La comunidad estudiantil de la especialidad, pueden realizar estancias profesionales en instituciones como la administración de gobierno, particularmente en las instancias de procuración de justicia, consultorías, Universidades y otras instituciones afines, en las cuales podrían acreditar al menos un curso optativo, según la correspondencia con el plan curricular.

-        Elaboración de parte de su trabajo de titulación en otras instituciones: los estudiantes interesados, podrán realizar parte de su trabajo de titulación en otras instituciones, bajo la asesoría de un miembro de su Comité Tutorial, así como un asesor externo. En estas condiciones, es posible aceptar co-tutorías de trabajos de titulación.

-        Para acceder a la modalidad de Elaboración de parte de su trabajo de titulación en otras instituciones, el alumnado deberá contar con un promedio mínimo de ocho, y con el aval de su Comité Tutorial.

-        Derivado de la movilidad, los estudiantes asistirán obligatoriamente a eventos académicos como Congresos Nacionales y/o Internacionales, presentando, al menos, una ponencia durante el ciclo de duración de estudios o, en su lugar, una reseña de un libro recientemente publicado y que esté en relación con las LIES que cultiva la Especialidad.